jueves, 31 de diciembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
Sal de apio (hojas)
Unas hojas de apio (si son de tu huerto o del maceto/huerto, mejor que mejor)
Un poco de sal, un mortero
Y ya está ----------------
Esta vez la hemos hecho con las hojas (lo suyo sería con las semillas, pero con las hojas queda estupenda y las aprovechamos)
Las hojas las separamos del tallo, lavamos, escurrimos, secamos y colocamos (sin que se toquen entre sí, para que se deshidraten mejor), en la bandeja del horno previamente calentado a 175º. durante unos 5-7 minutos (hasta que al presionarlas con los dedos, notes que crujen y se rompen).
Las ponemos en un mortero con sal, aproximadamente el mismo volumen de hojas secas que de sal, y con la maja del mortero les vamos dando vueltas hasta casi convertirlas en esta preciosa SAL VERDE.
Reconozco que me encanta el sabor a apio y lo uso bastante, para ensaladas, tomates, arroces, caldos, cremas..................
sábado, 24 de octubre de 2015
Ensalada de mi huerto
Unos brotes de acelgas
Unas hojitas de rúcula
Unas flores y hojas tiernas de "capuchina"
Unos taquitos de queso (los venden en pequeñas bolsas, ya cortados, especial para ensaladas)
Aceite de oliva virgen extra
Vinagre
Un poco de cebolla morada
Sal
Unas hojitas de rúcula
Unas flores y hojas tiernas de "capuchina"
Unos taquitos de queso (los venden en pequeñas bolsas, ya cortados, especial para ensaladas)
Aceite de oliva virgen extra
Vinagre
Un poco de cebolla morada
Sal
Etiquetas:
Ensalada de capuchina,
Ensalada de mi huerto,
rúcula y acelgas
Bica mantecada
4 huevos
400 gr. de harina de trigo
400 gr. de azúcar
200 gr. de mantequilla
1 brik de nata líquida
1 sobre de levadura
Canela molida
Poner en un bol los huevos
Añadir el azúcar y batir..........................................................................

Derretir la mantequilla, incorporarla a lo batido y continuar mezclando,
a continuación añadimos la nata líquida, seguir batiendo y por último agregar
la harina, ( tamizada y mezclada bien con la levadura,
Ponemos la masa en un molde al que habremos forrado con papel de hornear, y engrasado un poco con aceite de oliva (en esta ocasión se me olvidó) y espolvoreamos por encima con un poco de azúcar y canela.
Tenemos el horno encendido a 170º. y cuando metamos la bica en el horno lo bajamos a 165º y lo mantenemos durante unos 40 -50 minutos depende del horno. (Para comrpobar si está en su punto lo pinchamos con una aguja........)
(En esta ocasión probé con 1/2 harina de maíz y 1/2 harina de repostería y quedó muy buena)
lunes, 19 de octubre de 2015
Ensalada de escarola, pasas y granadas
Es el momento de ir recogiendo las granadas de nuestros árboles
Para tomarlas directamente...................
para preparar esta riquísima ensalada..........
Ingredientes:
Escarola (hojas tiernas)
1/2 granada
Aceite de oliva virgen extra
Vinagre de Módena
Sal
Opcional:
1 ajo muy picadito
Pasas de Corinto, piñones, nueces, dátiles....
O para elaborar la exquisita ratafia de granada
Para tomarlas directamente...................
para preparar esta riquísima ensalada..........
Ingredientes:
Escarola (hojas tiernas)
1/2 granada
Aceite de oliva virgen extra
Vinagre de Módena
Sal
Opcional:
1 ajo muy picadito
Pasas de Corinto, piñones, nueces, dátiles....
O para elaborar la exquisita ratafia de granada
Etiquetas:
Ensalada de escarola pasas y granada,
Granadas
martes, 13 de octubre de 2015
Las hojas no caen, se sueltan
Feliz
inicio de otoño
Las hojas no caen, se
sueltan....
Siempre
me ha parecido espectacular la caída de una hoja.
Ahora,
sin embargo, me doy cuenta que ninguna hoja “se cae”, sino que llegado el
escenario del otoño inicia la danza maravillosa de soltarse.
Cada
hoja que se suelta es una invitación a nuestra predisposición al
desprendimiento.
Las
hojas no caen, se desprenden en un gesto supremo de generosidad y profundo de
sabiduría: la hoja que no se aferra a la rama y se lanza al vacío del aire sabe
del latido profundo de una vida que está siempre en movimiento y en actitud de
renovación.
La
hoja que se suelta comprende y acepta que el espacio vacío dejado por ella es
la matriz generosa que albergará el brote de una nueva hoja.
La
coreografía de las hojas soltándose y abandonándose a la sinfonía del viento
traza un indecible canto de libertad y supone una interpelación constante y
contundente para todos y cada uno de los árboles humanos que somos nosotros.
Cada hoja al aire
que me está susurrando al oído del alma ¡suéltate!, ¡entrégate!, abandónate! y
¡confía!.
Cada hoja que se
desata queda unida invisible y sutilmente a la brisa de su propia entrega y
libertad.
Con este gesto la
hoja realiza su más impresionante movimiento de creatividad ya que con él está
gestando el irrumpir de una próxima primavera.
Reconozco y confieso
públicamente,ante este público de hojas moviéndose al compás del aire de la
mañana, que soy un árbol al que le cuesta soltar muchas de sus hojas.
Tengo miedo ante la
incertidumbre del nuevo brote.
Me siento tan cómodo
y seguro con estas hojas predecibles, con estos hábitos perennes,con estas
conductas fijadas, con estos pensamientos arraigados, con este entorno ya
conocido…
Quiero, en este
tiempo, sumarme a esa sabiduría, generosidad y belleza de las hojas que “se
dejan caer”.
Quiero lanzarme a
este abismo otoñal que me sumerge en un auténtico espacio de fe, confianza,
esplendidez y donación.
Sé que cuando soy yo
quien se suelta, desde su propia consciencia y libertad, el desprenderse de la
rama es mucho menos doloroso y más hermoso.
Sólo las hojas que
se resisten, que niegan lo obvio, tendrán que ser arrancadas por un viento
mucho más agresivo e impetuoso y caerán al suelo por el peso de su propio
dolor.
--------------------------------------------------------------
Texto original de
José María Toro, extraído del libro "La Sabiduría de Vivir"
lunes, 12 de octubre de 2015
Pimiento pollito
Este año el huerto se ha hecho esperar para ofrecernos los pimientos, y nos ha sorprendido con éste que cuando colgaba de la mata, una de nuestras nietas lo descubrió y le llamó pimiento pollito, la verdad es que la naturaleza a veces nos sorprende y nos hace disfrutar sobre todo a la descubridora del original hallazgo
Aquí sobre unas plantas de fresas
Etiquetas:
Capricho de la naturaleza,
Pimiento pollito,
pimientos
jueves, 6 de agosto de 2015
Sopa fría de remolacha
Tenía ganas de hacer esta sopa fría y aunque existen muchísimas variantes, opté por esta de Sherezade.
Me gusta el ajo y el comino, era sencilla, fácil, rápida y no precisaba freir
Ingredientes:
2 remolachas cocidas,
1 diente de ajo
aceite de oliva
vinagre
sal
comino
melón
Lo puse todo en la trituradora, excepto el melón que lo corté en cuadraditos para añadirlo en el momento de servirla.
Etiquetas:
Cocina marroquí,
Sopa fría de remolacha,
Sopas
Pipas de calabaza (No las tires)
Hoy he comprado calabaza para hacer una crema y me he acordado que en ecocosas había leído no sólo cómo tostarlas, sino que nos recuerda lo beneficiosas que son para nuestra salud por lo que decidí hacerlo y aunque el tiempo de horno no me ha cuadrado ya que las he tenido que poner algo más de tiempo. Puede ser problema de mi horno o también mi impaciencia lo que motivara no haberlas secado lo suficiente.
De todas formas creo que mereció la pena
martes, 4 de agosto de 2015
Pollo al ajillo
Ingredientes:
1 pollo troceado
1 hoja de laurel
1 cabeza de ajos
1 copa de vino oloroso (o blanco)
sal
pimienta negra
aceite de oliva
Ponemos en la cazuela, el aceite, los ajos con piel y la hoja de laurel para aromatizar el aceite.
Cuando los ajos estén tomando color incorporamos el pollo troceado con un poco de pimienta negra y removemos bien hasta que la carne cambie su color,
En este momento volcamos la copa de vino y le añadimos la sal
Dejar hacer hasta que el pollo esté tierno, si hiciera falta añadirle un poco de agua.
Etiquetas:
Carne,
pollo,
Pollo al ajillo
lunes, 3 de agosto de 2015
Reciclando jaula de queso
Estas son las jaulas de queso que encontré en las puertas de un supermercado
Con un poco de pintura de color nogal que tenía en casa y un pincel, fuimos dando color
Y este fue el resultado
Etiquetas:
Jardinera,
Jaula de queso,
Reciclar
viernes, 24 de julio de 2015
Papas aliñás al estilo de la abuela Antonia
Ingredientes:
Una patata mediana por persona
1 pimiento verde (de freir)
1 cebolleta mediana
1 ajo
sal
aceite de oliva virgen extra
vinagre
Patatas: Cocemos con su piel y un poco de sal, a los 20 minutos aproximadamente, pinchamos para comprobar si están suficientemente tiernas. Enfriamos, quitamos la piel y troceamos.
Tomates: Pelar y trocear.
Pimiento verde: cortar
Cebolleta: cortar
Ajo: pelar
En el mortero ponemos un poco de sal y el ajo para machacarlo, a continuaciòn un poco de cebolla y pimiento troceado y cuando esté bien machacado, ponemos unas rodajas de tomate también para machacar, (o si se quiere triturar en batidora).
Se mezcla todo esto con el aceite y el vinagre
En una fuente van las patatas cocidas, el tomate, cebolleta, pimiento verde y el majado del mortero.
Se sirve fría.
Etiquetas:
Papas aliñás al estilo de la abuela Antonia
sábado, 18 de julio de 2015
Palomo
"Pascuali" así le llamamos a este palomo que apareció un día del pasado mes de abril por nuestra terraza, nos sorprendió su cercanía hacia nosotros.
Le pusimos maíz que teníamos de nuestras gallinas y desde entonces nos visita todos los días mañana y tarde para tomar su ración.
Al principio ahuyentaba a los pajarillos y tórtolas, pero ya no le molestan ni ellos ni nadie que se esté bañando en la piscina.
A veces pasa varias horas en la sombra de la terraza.
Tiene una anilla verde en la pata derecha y según mi nieta Lucía es que "le han dado un premio en un concurso y como no le pueden colgar la medalla del cuello porque al volar se le caería, pues lo han condecorado en la patita".
Ahora le hemos variado el menú y le ponemos mixtura para palomos.
Alubias con chirlas
Ingredientes:
2 botes de alubias cocidas
500 grs. de chirlas
1 rebanada de pan
1 cebolla mediana
1 pimiento rojo de conserva
5 ajos
unas hebras de azafrán
1 hoja de laurel
Pimienta negra
1 cucharadita de pimentón molido
Sal
1 vaso de vino blanco
Caldo de pescado
Aceite de oliva
1º.- Freimos la rebanada de pan y la machacamos en mortero con 1 ajo y unas hebras de azafrán
2º.- Picamos los 4 ajos restantes y la cebolla, pochándola lentamente, con un poco de sal.
3º.- Cuando esté pochado le añadimos el pimiento rojo picadito, la hoja de laurel y la pimienta negra.
4º.- Pasados unos minutos, cuando el pimiento esté sofrito junto con el resto de los ingredientes, volcamos el contenido del mortero y una cucharadita de pimentón, a continación va el vino blanco.
Esperamos un poco para que se evapore el alcohol del vino y colocamos las alubias, con el caldo de pescado.
Dejamos hervir unos minutos para que las alubias tomen el sabor del preparado y comprobamos el punto de sal. En los últimos minutos, se añaden las chirlas, dejando sólo con la concha las de mayor tamaño, el resto separamos la concha del molusco.
Las chirlas hay que ponerlas en agua con sal al menos 1 hora antes para que suelten la arena. Pasado este tiempo las lavamos y las sumergimos en agua hirviendo con un poco de sal para que se abran.
El agua de cocción de las chirlas puede servirnos para la cocción de las alubias.
Etiquetas:
Alubias,
Alubias con chirlas,
Chirlas
lunes, 29 de junio de 2015
Bancales en aros de pozo
Estos ingeniosos bancales (en Moradillo de Roa, -Burgos- ) de aros de hormigón para pozos, a distintas alturas, colocados con el arte que Carmen supo desarrollar, llamaron mi atención nada más llegar a su casa, de la mano de nuestro amigo Juan Antonio
Fresas en el bancal
Tomateras
Etiquetas:
Aros de pozo,
Bancales,
Moradillo de Roa
sábado, 13 de junio de 2015
Un sevillano en Madrid
UN SEVILLANO EN
MADRID
“Te acompaño hasta Atocha si me cuentas unos cuantos
chistes que los sevillanos sois muy graciosos y tenéis mucho salero”
Érase una vez un sevillano que
volvía tranquilamente de hacer en Madrid una gestión, vulgo un mandaíto: el mandao
es otra cosa. El buen hombre decidió volver a Atocha dando un paseo por esos
bulevares sombreados que mitigan el calor madrileñí. Se encontró con un viejo
conocido –un amigo también es otra cosa- a la altura de Colón: los madrileños
dicen Colón, Sol, Atocha o Chueca a pelo, sin especificar si es calle, paseo
,plaza, puerta o barrio.
-¡Cuánto
tiempo sin verte, amigo! ¿Qué haces aquí, de trabajo o disfrutando de la
capital de España?
Tras
un tanteo que el sevillano aprovechó para
zafarse del viejo conocido, la frase cayó como un jarro de agua fría: no
como el agua, sino como el jarro dándole en todo el cogote.
-Te
acompaño hasta Atocha si me cuentas unos cuantos chistes que los sevillanos
sois muy graciosos y tenéis mucho salero…..
Aquel
sevillano fino y frío de la estirpe de Romero Murube, se puso serio sin perder
la sonrisa y tomó la palabra mientras tomaba del brazo al viejo conocido.
-Pues
mira, en vez de contarte dos chistes te voy a contar una historia. O varias.
¿Ves ése que está ahí, sobre el pedestal neogótico de piedra? Es Cristóbal
Colón y está enterrado en la Catedral de Sevilla, que por algo anduvo por allí
en busca de apoyo para descubrir las Indias. En esa misma Catedral hay un
cuadro muy interesante de Murillo y una imagen muy impactante de Duque Cornejo
que representa a San Isidoro de Sevilla, el mismo que puedes ver, en forma de
efigie pétrea, ahí mismo, en la escalinata de la Biblioteca Nacional. Junto a
San Isidoro está Cervantes que vivió y escribió en Sevilla; Alfonso X el Sabio,
que sucedió a su padre en el trono y también está enterrado en la Capilla Real;
o el mismo Elio Antonio de Nebrija, o
sea, de Lebrija que escribió la primera gramática de la lengua que tú yo
estamos hablando en este momento. Pero no te pares, luego las ves
tranquilamente, que tengo que coger el AVE de las ocho, aunque si me acompañas
te puedo hacer una foto delante de la estatua de Velázquez en la puerta
principal del Prado. Si te gusta más la pintura de la segunda mitad del XVII te
la hago ante Murillo, que también está inmortalizado en bronce. Los conozco
bien porque son de Sevilla y porque están en los mejores museos del mundo, y
seguro que te sonarán de algo, Como Zurbarán el que sale en esas banderolas que
cuelgan de las farolas, ¿lo ves ahí arriba?, y que expone aquí durante el
verano, Pintor de telas , de santas, modernísimo aunque parezca lo contrario.
Seguro que lo descubres si vas a esa exposición, porque tú tienes muy buena vista, ¿verdad amigo?.
Antes
de despedirse del viejo conocido, que se había quedado mudo y demudado, el
sevillano viajero le soltó la última perla
en forma de pregunta.
-¿Por
cierto, ¿cómo te llamabas que no lo recuerdo?
-o-o-o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
Francisco Robles. ABC jueves 11
de junio de 2015. Sevilla 23
Etiquetas:
Cultura andaluza,
Francisco Robles,
Un sevillano en Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)