Concierto de Campanilleros de Los Palacios (Sevilla), en el Museo de Artes y Costumbres Populares (Pza. América)
Concierto de Campanilleros de Los Palacios (Sevilla), en el Museo de Artes y Costumbres Populares (Pza. América)
AMINETU HAIDAR ENTRA EN SU QUINTA SEMANA EN HUELGA DE HAMBRE CON UN GRAVE DETERIORO DE SU ESTADO DE SALUD
La Plataforma ha hecho un llamamiento a la opinión pública y a la Comunidad Internacional ya que hoy se cu mplen 29 días de huelga de hambre de Aminetu Haidar, iniciándose la quinta semana lo que supone un alto riesgo para su salud. Según la Plataforma, su deteriorado estado físico es alarmante por lo que apelan a una solución urgente en el plazo más breve posible.
Los portavoces de la plataforma declararon que esperan que las reuniones que Moratinos está realizado con la Administración norteamericana y otros organismos internacionales consigan que Marruecos no siga violando los Derechos Humanos en el Sahara Occidental y que propicien el inmediato regreso de Aminetu Haidar a su casa con sus hijos. La Comunidad Internacional, a través de la Presidencia de la Unión Europea, la Administración norteamericana y la ONU, ha reconocido la injusticia que el Gobierno de Marruecos ha realizado con Aminetu Haidar y ahora deben agilizar una solución en el marco del respeto a los Derechos Humanos y a la legalidad internacional que ponga fin a la situación crítica de A minetu Haidar.
Reiteraron la responsabilidad del Gobierno de Marruecos en el origen de este conflicto y la complicidad el Gobierno de España en la expulsión de Aminetu de El Aaiún. “Corresponde a estos Gobiernos buscar la fórmula adecuada que ponga fin a la huelga de hambre, que respete el derecho de Aminetu a regresar a su casa y que garantice un clima de respeto a las leyes internacionales en el Sahara Occidental”, afirmó Carmelo Ramírez.
Mañana, día 15 de Diciembre, se cumple un mes de la huelga de hambre de Aminetu Haidar. Su salud se está deteriorando y son visibles en su rostro y su cuerpo los signos de un gran sufrimiento físico y personal.
Plataforma de Apoyo a Aminetu Haidar
Aeropuerto de Lanzarote, 14 de diciembre de 2009
A LOS 30 DÍAS
30 días de huelga de hamb re, sin comer, sin derechos, sin libertad, sin justicia.
34 años de huelga de patria, de mentiras; 34 años de huelga de España de Europa.
Aminatou Ali Ahmed Haidar nació en Akka en 1967, siendo parte de una provincia española. A los veinte años fue desaparecida con la intención de doblegar a un espíritu nacido para la lucha, para la libertad, para la autodeterminación de los pueblos, pero ante todo para la autodeterminación de los individuos. Fue forjada a golpe de tortura, de impiedad, forjada a hierro.
Es una de esas personas que se dan raramente en la humanidad; han sido pocos y pocas los que han logrado mantener sus principios aun cuando estos se han vuelto en su contra.
Mientras su cuerpo se consume, su ideal de mujer libre se nutre de su pueblo, de su verdad, verdad con mayúsculas, que carece de interés personal, que habla explicando y co mprendiendo.
Su labor que internacionalmente ha tenido voz a través de los múltiples galardones recibidos, hoy y aquí ha tomado una entidad que trasciende a los premios, a los gobiernos, a los intereses. Aminatou Haidar no necesita más presentación. Sólo esperamos, confiamos, exigimos, que pueda volver a nacer, a nacer libre en el Sahara Occidental.
Plataforma de Apoyo a Aminetu Haidar
Aeropuerto de Lanzarote, 14 de diciembre de 2009
http://todosconaminetu.blogspot.com/
Considerada la "Gandhi Saharaui" por su resistencia y lucha pacífica por la autodeterminación de su pueblo y la denuncia de la violenta y constante represión marroquí en el Sahara Occidental, fue expulsada en avión la mañana del sábado 14 de noviembre desde El Aaiún hacia Lanzarote, por la fuerza, sin documentos ni ninguna de sus pertenencias y después de casi 24 horas de aislamiento e interrogatorio. Madre de dos hijos, ha sido galardonada, entre otros, con el Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy 2008, el austríaco Silver Rose Award 2007 y, un año antes, con el Premio de Derechos Humanos Juan María Bandrés. Fue nominada por el Parlamento Europeo para el Premio de Derechos Humanos Andrei Sakarov, ha sido candidata para el Premio Nobel de la Paz y Amnistía Internacional (EE.UU.) presentó su candidatura para el Premio Ginetta Sagan. En 1987, con 21 años, fue una de las 700 personas detenidas por participar en un mitin que pedía el referéndum de autodeterminación. Permaneció "desaparecida" sin cargos ni juicio durante cuatro años, torturada junto a otras 17 mujeres saharauis. En 2005, la policía marroquí la volvió a detener y golpear tras su participación en una manifestación pacífica. Fue liberada después de 7 meses gracias a la presión internacional de organizaciones como Amnistía Internacional y el Parlamento Europeo. Desde entonces, Aminetu Haidar ha recorrido el mundo para denunciar la ocupación militar marroquí y la violación sistemática de derechos de la población saharaui y para abogar pacíficamente por el derecho de su pueblo a la autodeterminación
este nidal o comedero de pájaros.
Lo colgaré de un almendro, a ver si tengo suerte y esta primavera anida alguna especie.


Este hurón, tan bonito y dulce como un osito de peluche, lo recogimos ayer, en mi parcela de Las Pajanosas.
La verdad es que nos encontrábamos Carlos y yo, esparciendo arena en la entrada del gallinero para poder tomar huellas del intruso que el día anterior guillotinó 2 gallinas (más 1 desaparecida),cuando apareció este hurón.
Después de pasar una noche en casa, decidimos llevarlo al Zoo de Guillena, tras adjudicarle el nombre de Manolo, aunque nos comentaron en el Zoo, que no era Manolo sino Manolita.
Esperamos verla por el Zoo muchos años con su prole.
En el acto participaron Diego de los Santos, autor del libro “Carlos Cano. A la luz de sus cantares” y el antropólogo Ángel del Río.
Ayer tuvo lugar en la Universidad Pablo de Olavide un homenaje al cantautor andaluz Carlos Cano en conmemoración del día 4 de diciembre de 1977, fecha histórica en la que cerca de dos millones de andaluces se manifestaron para exigir la autonomía de Andalucía, y como antesala de los actos en memoria del artista andaluz que se llevarán a cabo en 2010 con motivo del décimo aniversario de su muerte.
Hoy Francisca me ha regalado las guindillas, y ñoras que ella ha cultivado en una maceta.
!Cómo disfruta cultivando y regalando!
n S. XVI, de esquina el Palacio de los Duques de San Carlos, S. XVI, el Palacio de los Marqueses de La Conquista (Fco. Pizarro) del S.XVI que tiene un escudo concedido a Pizarro por Carlos V tras la conquista de Perú. Pizarro posee una estatua épica en misma plaza, existiendo en Lima (Perú) otra exactamente igual.
Seguimos por la antigua villa (calles empedradas y empinadas) dominadas por el Castillo. En el camino se pueden ver grandes casas palaciegas.
Foto a la Iglesia Sta. Mª. La Mayor del S. XIII al XVI: Enfrente se encuentra la calle Las Palomas, donde fotografiamos la casa natal del S. XV de D. Francisco de Orellana (descubridor del Amazonas)
Vemos la alberca árabe del S.X, actualmente con agua, pero con una placa dedicada al “año impío” de 1794, en cuyo año, al parecer, dicha alberca se secó.
Caminamos, bajando por la Plazuela de los Descalzos saliendo por el Arco de la Puerta de San Andrés, desde la que se ve la Iglesia de San Francisco.
Salimos de Trujillo continuando por la EX-200 que atraviesa el Parque N. de Monfragüe. En este trayecto, con tramos muy tortuosos y unas vistas panorámicas espectaculares hay, hacia la altura del paso del Río Tajo, miradores para avistamiento de aves, zona de descanso para poder disfrutar de la espectacularidad del curso del Tajo y su encantador entorno. La carretera continua hasta enlazar en una rotonda con la EX – A1 que antes de Plasencia te introduce en la A-66 dirección Salamanca, donde seguimos con la A-62. En esta autovía tendríamos que haber buscado la salida A-66-Zamora-Valladolid y después la de Valladolid (Sur)-Burgos, sin dejar la A-62 hasta la salida 88 a la altura de Osorno que enlaza con la A-67.
Del camping proseguimos de nuevo por la A-66 hasta localizar unos kms. antes de León, un desvío a la A-231 con dirección a Burgos, a través de la cual, y después de visitar Carrión de los Condes almorzamos en el “Bar Restaurante Abel” telef. 979880325 , sopa de ajo, muy buena, cocido montañés, revuelto de morcilla con pasas y piñones, pimientos del piquillo rellenos de carne, chuletitas de cordero, cuajada. Buen almuerzo, restaurante familiar; limpio, comedor pequeño, agradable. En Carrión hay área de A.C. 
el Ayuntamiento, (edificio con gran balconada de hierro y soportal con armaduras), Torre de Merino, Torre de Velarde, Casa Torre de La Parra, (delante se encuentra la estatua de un bisonte de Altamira) y Cas
a del Águila; bajando por la calle del Cantón nos encontramos con La Casa de los Hombrones, la calle que a partir de aquí se denomina “del Río” (al final a la derecha hay un asador de carne, lugar de parada por la noche, para toma
r aperitivos) desciende hacia un pintoresco abrevadero y lavaderos públicos hasta llegar a la Plaza Las Arenas donde topamos con el Palacio de Velarde y la Real e Insigne Colegiata de Santillana de Mar, (colegiata románica de Santa Juliana del S.VIII).
No podemos ver el Museo de Altamira, situado a 2 kms. del núcleo urbano de Santillana. http://www.museodealtamira.es/ (lunes cerrado).
Almuerzo en Restaurante El Castillo (Plaza Mayor) cocido montañés, merluza en salsa verde, cuajada, tabla de quesos de Cantabria, arroz con leche, buena comida.
Hacemos unas compras
7-8/09/09
Comillas-San Vicente de la Barquera-Unquera-Vega de Pas-San Roque de Riomiera.
Amanecemos con 17º. C.
De Santillana del Mar hacia Comillas, por la CA-131 vemos la Abadía cisterciense de Sta. Mª. de Viaceli y la Iglesia de Cóbreces. Seguimos hacia Comillas.”Villa de los Arzobispos”, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1985 y al llegar estacionamos la A.C. en el paseo Manuel Noriega, entre el mar y el cementerio. Bajamos andando por el paseo al muelle.
En la taberna del puerto nos tomamos unas rabas y sardinas riquísimas.
Vemos el puerto y la playa y al subir a recoger la A.C. fotografiamos (desde la caravana) el cementerio que lo preside “El Ángel Exterminador”. Vemos después el Monumento al Marqués de Comillas y subimos buscando el Palacio del Marqués de Comillas (o
de Sobrellano) de estilo
neogótico, precioso; a su lado la capilla-panteón de los Marqueses de Comillas y muy cerca “El Capricho de Gaudí”, http://www.gaudiallgaudi.com/ESpecialCatOutde estilo arabesco, precioso, declarado Monumento Histórico Artístico en 1969. Desde los años 90, ya restaurado se convirtió en un restaurante. La obra de restauración obtuvo el premio Europa Nostra. La Universidad Pontificia de Comillas está ubicada en una loma, desde la que se divisa todo el pueblo; en el centro se encuentra la Iglesia de San Cristóbal del S. XVII, la Pza. del Corro, Pza. del antiguo Ayuntamiento donde fotografiamos casa montañesa y otras casas con perspectiva, calle arriba. http://www.turismocomillas.com/comillas_archivos/arteycultura.htm
Desde Comillas a San Vicente de La Barquera, se atraviesa el Parque Natural de Oyambre. www.cantabriajoven.com/naturaleza/oyambre/oyambre.html
Llegamos a San Vicente de La Barquera entrando por el Puente de la Maza, que tiene 32 ojos y
se construyó a finales del siglo XV; uno de los más largos de España, que salva una gran ría y zona de marismas rodeadas de inmensas praderías, salpicadas de caseríos ganaderos. Entramos con marea baja.
Aparcamos la caravana en el muelle pesquero, delante del barrio de pescadores. Caminamos hacia la avenida principal paralela al paseo marítimo, engalanada con banderines, llena de bares y restaurantes; muchísima gente en todos ellos tomando copas o comiendo. Caminamos hacia la plaza por
ticada.
Al fondo de la plaza hay una calle con escalera empinada y barandilla intermedia que te lleva a la Puebla Vieja, declarada Conjunto Histórico Artístico, entre cuyos edificios más significativos está el actual Ayuntamiento, la Iglesia gótica del siglo XIII de Santa Mª. de los Ángeles, Monumento Nacional desde 1929 y que está situada en lo más alto del pueblo y el Castillo del Rey del s
iglo XIII.
y San Pedro del Romeral, se erigen en el ámbito de referencia para el ocio y los servicios de la comunidad pasiega y de los visitantes, que encontrarán aquí, además, una variada oferta de restauración.
Ambos municipios se caracteriza, sobre todos los demás rasgos, por el paisaje. Especialmente por el paisaje humano, el generado por el hombre en su relación con la naturaleza. La extensión del pastizal de uso intensivo ya desde el S. XVI y la generalización de las cabañas y el patrimonio asociado a la actividad ganadera son sus rasgos de identidad.
Quizás el rasgo cultural que con más frecuencia se asocia al “modo de ser” pasiego sea su peculiar régimen de aprovechamiento del espacio: la “muda”. Durante el verano, los vecinos llevan el ganado a las praderías de media montaña, donde pastan hasta que los fríos les obligan a bajar al fondo del valle. Cuando se agota el pasto de una finca, el pasiego se traslada con su ganado y sus enseres hacia otra dotada de su correspondiente cabaña.”
En Vega de Pas, también en fiesta, por lo que no pudimos disfrutar de la paz que le caracteriza. El próximo domingo en la finca del Dr. Madrazo ayto-vegadepas.com/historia/madrazo-biografia.php se celebrará la concentración de ganado y.una comida popular para degustar la carne de novilla. Compramos “sobaos” y “quesada” en Hnos. Revuelta (Rolín). Hacemos foto a la casa y a la plaza, así como a unas ovejas. Entramos en el Museo Etnográfico, de las villas pasiegas presentado al modo de una cabaña pasiega tradicional, donde una cronista local le narraba la historia del valle a dos visitantes.
Atravesando las montañas pasiegas, circulamos de Vega de Pas a San Roque de Riomiera, (Valle del Miera) buscando el camping “Lunada”, junto al río Miera, llegando
de noche. Desde lo alto se ve el valle Vega de Pas, una joya de la naturaleza.
montañés, se empeñaba en meterlas en un tramo de los “quitamiedos” de carretera, que han eliminado, colocando en su lugar unos troncos y alambres, para a través de ahí “mudar” las vacas de una parte de la montaña a la otra. La ruta ha sido preciosa; al llegar al camping la A.C.. no entra por la calle de acceso al estacionamiento pues las ramas de los árboles nos lo impedían. Con algunas maniobras conseguimos “encajarla”, con problemas en las ruedas porque debido a la humedad de la hierba, las ruedas patinaban. Sólo hay otros dos campistas. Uno de ellos cuando aparecimos dijo “por fin hay vida en el camping”. 

Pasamos la noche con la música de fondo de los cencerros de las vacas próximas.
Al amanecer oíamos la voz del vaquero “reagrupando” a las vacas. El olor del camping era una mezcla de hierba mojada y excrementos de vacas.
Antes de dejar el camping damos una vuelta por los senderos que lo rodean, y el paisaje es muy bonito; t
enemos al lado el río, un puente y algunas casas aisladas y mucha vegetación.
Salimos de San Roque de Riomiera en dirección a Castro Urdiales.
8-9/09/09
San Roque de Riomiera-Castro Urdiales-Laredo-Santoña-Noja (CANT09)
Salida de San Roque de Riomiera dirección Liérganes (área de servicio para A.C.)
Pasado Linto, a la izquierda se encuentra un desvío que a pocos kilómetros lleva a la Cueva de Sopeña.
Camino de Liérganes, en Rubalcaba, vemos como se disponen a esquilar las ovejas.
Tras coger la A-8 en dirección a Bilbao nos dirigimos ya a Castro Urdiales, que limita prácticamente con el País Vasco.
Esta ciudad, en la que en su origen estuvo la colonia romana de Flavióbriga, http://es.wikipedia.org/wiki/Flaviobriga está rodeada de espectac
ulares paisajes costeros de bellos acantilados y estupendas playas. Pudimos aparcar en el mismo paseo marítimo, que actualmente está en obras ya que en parte del mismo están haciendo un aparcamiento subterráneo, que llega hasta la plaza porticada.
Han aprovechado toda la longitud de las obras para explicar la historia de la ciudad, desde sus orígenes con los paneles de la separación/ocultación de tales obras.
Se sitúa aquí la iglesia gótica más importante de la región, la Iglesia de Santa María, del siglo XIII. En el mismo montículo y cercano a esta iglesia se encuentra el castillo medieval, convertido en faro. Junto a él, la ermita de de Santa Ana.
En la calle La Mar o Ardigales, existen unas ruinas romanas con lo que se cree pudo ser una calle de 4 mts. de ancho y 9 de largo que llevaría a la playa. En ella se recrean vasijas, útiles de cocina y otros, relativos a la época, así como un detalle de la construcción en su momento. Todo esto se ve desde la misma calle a través de una cristalera.
Nos adentramos por el casco antiguo que está lleno de bares de picoteo en los que degustamos diversas tapas. Al final comimos en la plaza porticada en el Restaurante “Mesón Marinero”, mejor no volver.
Desde aquí nos dirigimos a Laredo. Aparcamos en la calle López Seña que nos lleva a la playa de Salvé ubicada en una gran bahía. Una de las mejores del norte de España.
Hicimos un recorrido a pie pasando por la Pza. de la Constitución, (Ofic., de Inf. y Turismo), Casa de la Cultura del Dr. Velasco, Ayuntamiento, subimos por la Puebla Vieja, (declarado Conjunto Histórico Artístico 1970) de origen medieval, llegando hasta la iglesia de Santa María de la Asunción, perviviendo en su entorno grandes casas de linaje de la villa como la casa-torre de Revellón del S. XV o la casa que habitaron los Reyes Católicos en la c/ San Marcial. Permanecen murallas en esta ciudad vieja y quedan varias puertas de acceso: la de San Lorenzo, la del Merenillo junto a la Iglesia al final de la c/ San Marcial, la de San Martín junto a la Iglesia de San Martín al final de esa calle. Desde la iglesia de la Asunción bajamos por la c/ Santa María y la del Espíritu Santo, al final de la cual se encuentra la capilla de este nombre a su derecha junto al antiguo hospital de la villa y a su izquierda la casa del capitán Alvarado. Al fondo la puerta de San Lorenzo o Bilbao. Tomando la calle a la derecha está el Convento de San Francisco. Termina el recorrido en la Plaza de la Constitución donde se encuentra el Ayuntamiento, en obras. Finalmente, damos un paseo por el paseo marítimo.
Emprendemos, desde aquí marcha hacia Santoña donde pr
etendemos acampar a la espalda del penal de “El Dueso”, bonito edificio amurallado. El interior, cuya panorámica se divisa desde fuera, parece más un extraordinario colegio mayor que una cárcel. El camping “Berria” (Playa de Berria) es municipal y presentaba un aspecto lamentable. Las tres cuartas partes estaba ocupado por una acampada de jóvenes extranjeros, siendo imposible soportar aquello. Después de estar dentro decidimos marcharnos hacia Noja.
Llegamos al camping “Argos” a 200 mts. de la playa. Camping de alquiler de parcelas. No nos gustó.
localidad y al llegar al Hotel Los Tamarises, un poco más adelante, hay una zona de aparcamientos, donde suele haber bastantes autocaravanas; el aparcamiento está separado de la playa por un parque y en el acceso a la playa hay fuente-ducha, y a escasos metros, el centro de la ciudad,
buen lugar para quedarse.
En la Pza. de la Villa, la Iglesia, una fuente con una zona de agua y pequeños puentes, y
concretamente en el “Horno de Lupa”, con gran variedad de dulces, pan, prensa, etc., compramos galletas de coco, croissants y lazos.
Llegamos a Santoña a comprar las anchoas en casa “Ana María”, (Conservas Ana María. Tienda en calle Rentaría Reyes, 26 – telef. 942660618 http://www.suculencia.com/ Santoña está en fiestas.
En la carretera Noja-Argoños-Santoña, vemos buitres.
Llegada al camping“Cabo Mayor” en Santander, http://www.cabomayor,com/ situado en la costa entre las playas del Sardinero y el faro de Cabo Mayor.Este camping está muy bien, las parcelas tienen cierta independencia y cada parcela lleva incorporado un fregadero y conexión eléctrica.
A las 20:50 llega la grúa para ver la A.C., parece que la batería dá problemas. Es del “alternador” que no carga.
Mañana jueves a las 9 tenemos que salir para el taller “escoltados por la grúa”, por si acaso nos quedamos “tirados”
Llegamos al taller, Gerardo Cabo, S.A. Avda. de Burgos, 64 – Muriedas telef. 942251443 donde “topamos” con “buena gente”, muy amables, Gerardo, ya jubilado, pero el alma del taller, narrándonos su vida laboral y su vida de jubilado, nos advierte que la A.C. tiene que quedarse allí esa noche, para su reparación. Ante esto, tomamos contacto con la compañía de seguros Allianz que nos atendió muy bien enviándonos un taxi y llevándonos al Hotel Bahía en Santander, muy buen hotel.
Almorzamos “de maravilla”, en Restaurante Bar “Silverio”, que se encuentra en Pza. de la Esperanza,1. (calle lateral derecha del Ayuntamiento)
Por la noche paseamos por las calles comerciales hasta la hora del cierre, para comprar algunos regalos y una vez cerradas las tiendas caminamos hacia el Paseo Marítimo y la
zona de vinos ubicada por las calles Daoiz y Velarde, Hernán Cortés, General Mola, Lope de Vega, en definitiva, la zona que rodea a la Plaza del Pombo y la Iglesia de Sta. Lucía. Unas calles eran sólo para copas y otras calles para copas y picoteo.
10-11/09/09
Santander-Muriedas-Reinosa-Fontibre-Retortillo(Julióbriga)-Montesclaros-Polientes
Desayunamos en el hotel. Posteriormente, en los Jardines de José Mª. Pereda José María de Pereda - Wikipedia, la enciclopedia libre tomamos el autobús turístico (1 hora de duración).Con el ticket del mismo, que tiene validez para todo el día, puedes bajar en la parada que te interese, recorrer el entorno y posteriormente tomar el autobús siguiente. El autobús o “Santander tour”, tiene 7 paradas (Paseo Pereda, Museo Marítimo, Palacio de Festivales y Planetario, 
Palacio de la Magdalena, Casino/Playa del Sardinero, Mataleñas/Campo de Golf, Cabo Mayor, y Parque de las Llamas.
A las 12, la compañía de seguros nos envía un taxi que nos transporta hasta Muriedas
(12 kms. de Santander), para recoger la autocaravana.
Salida de Muriedas, taller mecánico de Gerardo Cabo S.A. en dirección a Fontibre, tomando la A-67, llegando a Reinosa, donde con 40449 Kms. repostamos 37,80 lts. (35 euros). Inmediatamente a la derecha de la gasolinera, tomamos la CA-183 que nos conduce hasta Fontibre. Allí vemos el nacimiento del Ebro, que se encuentra en un paraje precioso, un bosque de robles, hayas, chopos y fresno de 7 Has. 
Delante del nacimiento hay un monumento que representa a la Virgen del Pilar de Zaragoza, sobre una columna que tiene labrados los escudos de las provincias que atraviesa el río.
Disfrutando de la paz y el relax que nos produce tanta vegetación, el caudal del río, las aves y patos, “una maravilla de la naturaleza”, iniciamos la ruta hacia Reinosa para tomar la dirección a Retortillo donde se encuentran las ruinas de la ciudad de Julióbriga,
www.cantabriajoven.com/campoo.../juliobriga.html El más importante de los asentamientos que los romanos alzaron en Cantabria. El lugar cuenta con un atractivo Centro de Interpretación la “Domus”, en el que se recrea detalladamente una vivienda romana, que no pudimos ver al estar cerrada.
Continuamos el recorrido hasta llegar a Montesclaros, situado en
un alto del terreno, a 950 mts. de altitud,desde donde se domina un amplio territorio en el que se encuentra el monasterio de ese mismo nombre. Tienen un Santuario y debajo del mismo, existe una cueva con una pequeña imagen de Ntra. Sra. de Montesclaros, (virgen sedente) donde acuden los fieles en peregrinación.
www.vacarizu.es/Cuadernos/.../Montesclaros.htm
El Monasterio en verano es un lugar de hospedaje y restauración. También en el sótano se encuentra un altar con grabaciones al parecer de orígenes celtas, capilla y dos sarcófagos. Para comunicar el Santuario con la Hospedería, hay una escalera de piedra (1884) .
Al llegar al Santuario para buscar por los alrededores algún lugar para comer, nos preguntó un lugareño, que resultó ser un monge dominicano del Santuario, qué buscábamos. Como le contestamos que un restaurante, nos ofreció entrar en el Monasterio y que almorzáramos lo que quedase, ya que ellos (actualmente son 5) habían comido a las 2 de la tarde y eran ya las 4`30. Nos dice el Hermano Esteban que para comer hay que avisar, el día anterior. Nos llevó hasta la cocina, sacó la olla con un resto en el fondo y nos calentó un plato, muy bueno, de patatas con atún (marmitako), un trozo de queso, fruta, pan, vino, C.Cola y yogur. Tras almorzar nos enseñó el santuario y la cueva subterránea donde se encuentra la Virgen..
Llegada al camping Valderredible en Polientes.
11-12/09/2009
Polientes (Cantabria)-Ruerrero- Orbaneja del Castillo (Burgos)-Aguilar de Campoo-Navalmoral de la Mata-Trujillo-Monfragüe
Camping Valderredible http://www.campingvalderredible.es/ 39220 Polientes (Cantabria)
736 mts. de altura, junto al río Ebro, en la comarca de Los Valles. (ver folleto Cantabría infinita R-6, Autoturismo Cantabria infinita, Los Valles, Rutas autocaravanas y planos de Cantabria)
Amanecemos co
n 10º. C, nos dirigimos a Orbaneja del Castillo (Burgos), (16 kms.).Antes paramos en Ruerrero para comprar pan en el horno, queso en Quesería Valluco en la plaza del pueblo.
Elvira, nos narraba como elaboraban sus quesos, insistiendo que con leche cruda; los metían en cuevas - azules o de cabra-, o en bodega, –más curados-. También nos daba una clase de cómo degustarlos y cómo conservarlos: “Se mantienen en el frigorífico, se corta la cuña apropiada para la “degustación”, que se mantiene a temperatura ambiente; ojo, sus quesos no “se comen, “se degustan”,. Al resto, que no se va a consumir de inmediato, se le unta en los cortes con aceite de oliva, se envuelve en film transparente (no metalizado) y se devuelve al frigorífico. La cuña que se va a degustar se corta en láminas muy finas y se saborea con un buen vino”. Sus quesos, nos decía, le han proporcionado muchas satisfacciones, entre ellas las de viajar, ya que ha recorrido España y parte de Marruecos, participando en ferias, entre ellas en la de las Naciones en Sevilla. Al salir de allí tomamos una cerveza en el Restaurante Puri, saboreando de aperitivo, “jija” (prueba de chorizo). Seguimos hacia Orbaneja; el paisaje es espectacular: el Cañón del Ebro,
las cascadas, la fuerza del Ebro, las piscinas naturales que se forman en la caìda del agua desde el pueblo,
las escaleras empinadas para subir al mismo. El agua procede de la Cueva del Agua y atraviesa el pueblo de Orbaneja hasta caer en cascada hacia un lado de la carretera, pasando por debajo de la misma y formando piscinas naturales. A Orbaneja llegamos en el km. 40550. Nos dice una lugareña, que elabora adornos artesanales, que en invierno se llega a los - 15º. C.
www.pueblos-espana.org/.../orbaneja+del+castillo/
De aquí partimos para Ruerrero y almorzar en “Bar Restaurante Puri” cocido de alubias con morcilla, chorizo y tocino, (te dejan la cazuela para que te sirvas “todo” lo que quieras) espárragos, pimientos del piquillo rellenos de carne, champiñones y chorizo,natillas y arroz con leche de la tierra, todo muy bueno, y el personal muy amable Puri nos comentaba que llevaba 35 años sirviendo comidas, y que después de terminar con nosotros y otras 20 personas que se encuentran allí, sobre las 5,30 les llegaban los cazadores. En la oferta de platos incluía pollo y huevos de corral, cuyos animales, gallinas, pollos y una cabrita que tenía en su corral, eran visible desde la calle. Todo muy limpio, ambiente familiar y comedor pequeño, como nos gusta.
La ruta continuó hacia Aguilar de Campoo para tomar la autovía A-67 en dirección al Camping de Monfragüe.
La ruta transcurre enlazando posteriormente con la A-62 Autovía de Castilla, a la altura del desvío Burgos-León que nos lleva hacia la salida de Salamanca donde enlazamos con la A-66 Autovía Ruta de la Plata, en el km.340 dirección a Cáceres, tomamos la salida 479 hacia EX A-1 con dirección a Navalmoral de la Mata para a los pocos kms.en la salida 46 desviarnos a la EX – 200 dirección Trujillo y a los 5 kms. nos encontramos con el Camping Monfragüe.
12-13/09/09
Camping de Monfragüe parc.102 (bien situada para esta fecha) www.viajarporextremadura.com/.
Comemos “zorongollo” (pimientos rojos asados) con ventresca de atún, cochinillo asado al horno de leña, torta del casar, jamón pata negra extremeño……Todo exquisito.
13-14/09/09
Malpartida de Plasencia
Compramos carne y pimientos rojos de asar, asì como el famoso pimentón de la vera
con Denominación de Origen Protegida marca “La Dalia” de Jaraiz de la Vera (Cáceres)
http://www.pimenton-ladalia.com/
41329 llegada.
Bocartes (Boquerones)
Corbatas ( Dulce de Hojaldre de Unquera)