viernes, 24 de julio de 2015

Papas aliñás al estilo de la abuela Antonia





 Ingredientes:

Una patata mediana por persona
1 pimiento verde (de freir)
1 cebolleta mediana
1 ajo
sal
aceite de oliva virgen extra
vinagre

Patatas: Cocemos con su piel y un poco de sal, a los 20 minutos aproximadamente, pinchamos para comprobar si están suficientemente tiernas. Enfriamos, quitamos la piel y troceamos.
Tomates: Pelar y trocear.
Pimiento verde: cortar
Cebolleta: cortar
Ajo: pelar

En el mortero ponemos un poco de sal y el ajo para machacarlo, a continuaciòn un poco de cebolla y pimiento troceado y cuando esté bien machacado, ponemos unas rodajas de tomate también para machacar, (o si se quiere triturar en batidora).






Se mezcla todo esto con el aceite y el vinagre

En una fuente van las patatas cocidas, el tomate, cebolleta, pimiento verde y el majado del mortero.

Se sirve fría.

sábado, 18 de julio de 2015

Palomo


"Pascuali" así le llamamos a este palomo que apareció un día del pasado mes de abril por nuestra terraza, nos sorprendió su cercanía hacia nosotros.

Le pusimos maíz que teníamos de nuestras gallinas y desde entonces nos visita todos los días mañana y tarde para tomar su ración.

Al principio ahuyentaba a los pajarillos y tórtolas, pero ya no le molestan ni ellos ni nadie que se esté bañando en la piscina.

A veces pasa varias horas en la sombra de la terraza.

Tiene una anilla verde en la pata derecha y según mi nieta Lucía es que "le han dado un premio en un concurso y como no le pueden colgar la medalla del cuello porque al volar se le caería, pues lo han condecorado en la patita".

Ahora le hemos variado el menú y le ponemos mixtura para palomos.





Alubias con chirlas

Ingredientes:

2 botes de alubias cocidas
500 grs. de chirlas
1 rebanada de pan 
1 cebolla mediana
1 pimiento rojo de conserva
5 ajos
unas hebras de azafrán
1 hoja de laurel
Pimienta negra
1 cucharadita de pimentón molido 
Sal 
1 vaso de vino blanco
Caldo de pescado
Aceite de oliva

1º.- Freimos la rebanada de pan y la machacamos en mortero con 1 ajo y unas hebras de azafrán
2º.- Picamos los 4 ajos restantes y la cebolla, pochándola lentamente, con un poco de sal.
3º.- Cuando esté pochado le añadimos el pimiento rojo picadito, la hoja de laurel y la pimienta negra.
4º.- Pasados unos minutos, cuando el pimiento esté sofrito junto con el resto de los ingredientes, volcamos el contenido del mortero y una cucharadita de pimentón, a continación va el vino blanco.
Esperamos un poco para que se evapore el alcohol del vino y colocamos las alubias, con el caldo de pescado.
Dejamos hervir unos minutos para que las alubias tomen el sabor del preparado y comprobamos el punto de sal. En los últimos minutos, se añaden las chirlas, dejando sólo con la concha las de mayor tamaño, el resto separamos la concha del molusco.

Las chirlas hay que ponerlas en agua con sal al menos 1 hora antes para que suelten la arena. Pasado este tiempo las lavamos y las sumergimos en agua hirviendo con un poco de sal para que se abran.

El agua de cocción de las chirlas puede servirnos para la cocción de las alubias.

lunes, 29 de junio de 2015

Bancales en aros de pozo



Estos ingeniosos bancales (en Moradillo de Roa, -Burgos- ) de aros de hormigón para pozos, a distintas alturas, colocados con el arte que Carmen supo desarrollar, llamaron mi atención nada más llegar a su casa, de la mano de nuestro amigo Juan Antonio



Fresas en el bancal





                Tomateras

sábado, 13 de junio de 2015

Un sevillano en Madrid



UN SEVILLANO EN MADRID
“Te acompaño hasta Atocha si me cuentas unos cuantos chistes que los sevillanos sois muy graciosos y tenéis mucho salero”

Érase una vez un sevillano que volvía tranquilamente de hacer en Madrid una gestión, vulgo un mandaíto: el mandao es otra cosa. El buen hombre decidió volver a Atocha dando un paseo por esos bulevares sombreados que mitigan el calor madrileñí. Se encontró con un viejo conocido –un amigo también es otra cosa- a la altura de Colón: los madrileños dicen Colón, Sol, Atocha o Chueca a pelo, sin especificar si es calle, paseo ,plaza, puerta o  barrio.
                -¡Cuánto tiempo sin verte, amigo! ¿Qué haces aquí, de trabajo o disfrutando de la capital de España?
                Tras un tanteo que el sevillano aprovechó para  zafarse del viejo conocido, la frase cayó como un jarro de agua fría: no como el agua, sino como el jarro dándole en todo el cogote.
                -Te acompaño hasta Atocha si me cuentas unos cuantos chistes que los sevillanos sois muy graciosos y tenéis mucho salero…..
                Aquel sevillano fino y frío de la estirpe de Romero Murube, se puso serio sin perder la sonrisa y tomó la palabra mientras tomaba del brazo al viejo conocido.
                -Pues mira, en vez de contarte dos chistes te voy a contar una historia. O varias. ¿Ves ése que está ahí, sobre el pedestal neogótico de piedra? Es Cristóbal Colón y está enterrado en la Catedral de Sevilla, que por algo anduvo por allí en busca de apoyo para descubrir las Indias. En esa misma Catedral hay un cuadro muy interesante de Murillo y una imagen muy impactante de Duque Cornejo que representa a San Isidoro de Sevilla, el mismo que puedes ver, en forma de efigie pétrea, ahí mismo, en la escalinata de la Biblioteca Nacional. Junto a San Isidoro está Cervantes que vivió y escribió en Sevilla; Alfonso X el Sabio, que sucedió a su padre en el trono y también está enterrado en la Capilla Real; o el mismo Elio Antonio de Nebrija,  o sea, de Lebrija que escribió la primera gramática de la lengua que tú yo estamos hablando en este momento. Pero no te pares, luego las ves tranquilamente, que tengo que coger el AVE de las ocho, aunque si me acompañas te puedo hacer una foto delante de la estatua de Velázquez en la puerta principal del Prado. Si te gusta más la pintura de la segunda mitad del XVII te la hago ante Murillo, que también está inmortalizado en bronce. Los conozco bien porque son de Sevilla y porque están en los mejores museos del mundo, y seguro que te sonarán de algo, Como Zurbarán el que sale en esas banderolas que cuelgan de las farolas, ¿lo ves ahí arriba?, y que expone aquí durante el verano, Pintor de telas , de santas, modernísimo aunque parezca lo contrario. Seguro que lo descubres si vas a esa exposición, porque tú tienes  muy buena vista, ¿verdad amigo?.
                Antes de despedirse del viejo conocido, que se había quedado mudo y demudado, el sevillano viajero le soltó la última perla  en forma de pregunta.
                -¿Por cierto, ¿cómo te llamabas que no lo recuerdo?

                          -o-o-o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
                                              
Francisco Robles. ABC jueves 11 de junio de 2015. Sevilla 23

martes, 26 de mayo de 2015

Barbate. Ruta de la tapa del atún 2015

Desde Sevilla nos dirigimos a Barbate el pasado sábado, para degustar el atún que se nos ofrecía en la Ruta de la tapa del atún. 

Aquí dejamos algunas de las tapas que degustamos:

Carpaccio con dadaki de gelatina. Cervecería 6 grifos. Avda. Cabo Diego Pérez

 Bombón de atún rojo. Restaurante La Traiña. Paseo marítimo
 El Tartar del Chico con guacamole y salmorejo.. Taberma del Chico. Paseo Marítimo
 Solomillo de atún a la mostaza antigua. Bar Restaurante La Esquina del Tofe. Paseo Marítimo

 En "La Esquina de Tofe", nos gustó mucho el atún y nos pedimos un extra, no incluido en la ruta


Como no disponíamos de mucho tiempo nos dirigimos al paseo marítimo de la Playa Ntra. Sra. del Carmen ya que allí se concentraban la mayoría de Bares-Restaurantes que participaban en la Ruta.

También probamos el "Guiso de espineta de atún con patatas y guisantes" en Casa Óscar (el que menos nos gustó), el "Atún con salsa del piquillo y cebolla caramelizada" (la cebolla dura, no caramelizada y el atún de la tapa escaso) y el "Atún a la siciliana" en la Trattoria-Pizzaría Da Francesco e Giuilia (otra manera distinta de cocinar el atún).

Antes de regresar paramos en la tienda de la conservera "La Chanca" y compramos:

Mojama de atún

 Ventresca de atún 

 Atún en salazón



De vuelta a casa, una vez pasado el lugar de abono del peaje de la autopista, paramos para repostar y en la tienda, econtramos el famoso:

Pan de Las Cabezas de San Juan

 
Los Mostachones de Utrera



Y los riquísimos "Piononos Ysla de Santa Fé de Granada"
 


viernes, 13 de marzo de 2015

Sevilla-Cabanas de Tavira-Tavira (algarve portugués)


El pasado viernes nos dirigimos hacia Cabanas de Tavira, saliendo por la tarde.  Cruzamos el puente del Guadina y ya entrando en Portugal, cambiamos los relojes (1 hora menos)

Al tomar la autopista portuguesa salimos en la núm. 17 carret, N125 dirección Monte Gordo-Altura-Tavira, a unos 20 kms aprox. y a unos 8 antes de llegar a Tavira, giramos a la izqda. para entrar en Cabanas (pequeño pueblo con un paseo entre la Ría Formosa y bares, cafeterías, heladerías o restaurantes)


 



Llegamos al camping


 







y acampamos en la única parcela libre que quedaba.





Por la mañana, después de desayunar,  tomamos el autobús hacia Tavira. 
En el camping nos facilitan los horarios de los autobuses que en sólo 10 minutos nos llevan al destino.






La estación de autobuses de Tavira, está muy cerca de la Praça da República y del Ayuntamiento 








En este recorrido dejamos atrás el Puente Romano.

 















Paseamos junto al río







 y fotografíamos las famosas tortugas de la fuente,



 





en el bonito Jardim do Coreto, lugar muy agradable para pasear, 
sentarse en uno de sus bancos  para leer                                                                  









o incluso oir música en directo









cruzamos el Mercado da Ribeira, antiguo mercado y hoy centro comercial y cultural donde había vendedores artesanos y exposiciones, además de los bares o cafeterías, tiendas., etc., bordeando el contorno del Mercado. 




En esta ocasión el objetivo era caminar siguiendo el cauce del río hasta llegar al Mercado de Tavira y eso hicimos.























 



Después de visitar el mercado nos dirigimos a Cabanas de Tavira, fieles una vez más a "La Tasquinha", para almorzar. Allí tomamos unas ricas coquinas, con cilantro fresco, que tanto nos gusta, un pescado, que no pude entender muy bien su nombre, aunque Gustavo nos lo repetía una y otra vez







,,,,,,,,,,,,,,,y unas exquisitas "judías tramontana"








 


que así aparecían escritas en la pizarra de "La Tasquinha"

cuyos cocineros (sus padres) no podían faltar en este relato gastronómico....................


La tarde la pasamos leyendo y disfrutando de la tranquilidad del camping.

Por la mañana tocaba recoger para finalizar el breve descanso.

En la misma carretera de vuelta,  al llegar al término de Altura, nos encontramos a la derecha con un Intermarché, (Estrada Nacional 125 Altura telef. 281950540) que abre los domingos y nos viene muy bien.  Paramos a comprar unas patatas rojas que nos iban a servir para hacer el caldo gallego, queso fresco, requesón, mantequilla, paté de sardinas, cabezas de bacalao en salazón, y carnes varias.

Teníamos prisa por llegar a La Antilla, porque en el mercado (también abren los domingos), se encuentra Isabel una gran pescadera, con un amplio surtido de pescado y mariscos que siempre nos atiende estupendamente. Compramos el pescado que nos lo prepara y limpia con toda la profesionalidad que lleva dentro y una vez hechas las compras para a finalizar el fin de semana degustando un buen pescado, antes de regresar al domicilio.